Apagones: Asamblea exhorta a Daniel Noboa a disponer acciones de mitigación para garantizar vida útil de Coca Codo Sinclair

Los racionamientos energéticos que sufrió el país en abril del año 2024 están vinculados a los problemas estructurales que ocasionaron la crisis energética en 2023 y que aún no han sido atendidos por las autoridades, es una de las conclusiones del informe de la Comisión de Fiscalización que fue aprobado en el Pleno. La Comisión sugirió la necesidad de invertir en la construcción de un sistema interconectado a nivel regional con Perú y Colombia que permita mejorar la eficiencia energética.

La crisis eléctrica que atraviesa el Ecuador volvió a enfrentar a las bancadas de oposición al Gobierno con la oficialista Acción Democrática Nacional (ADN). Con 87 votos, el pleno del Legislativo aprobó hoy, 25 de septiembre de 2024, un informe de fiscalización relacionado con la crisis energética elaborado por la Comisión de Fiscalización, controlada por el correísmo.

El informe de la Mesa Legislativa que tuvo el respaldo del Partido Social Cristiano (PSC), el Movimiento Pachakutik, y Construye, concluyó y recomendó que el Gobierno debe dar cumplimiento al Plan Maestro de Electricidad, y expresaron su preocupación respecto de la asignación y ejecución presupuestaria en el Ministerio de Energía.

Según el informe, esta cartera de Estado, en 5 meses del 2024, fue de apenas el 2.55 % de un total de USD 62 millones, conforme una versión del exministro de Energía, Roberto Luque.
«Autoridades como expertos en el sector eléctrico han manifestado la importancia de los mantenimientos preventivos y correctivos a las centrales eléctricas».

La Asamblea también cuestionó que, en medio de la crisis energética, el Gobierno haya demorado el nombramiento de un ministro que dirija la Secretaría de Energía, y que, en su lugar se haya mantenido como encargado a una autoridad que dirige otra Cartera de Estado que también tiene sus propias problemáticas.

Adicionalmente, criticaron que a pesar de que Coca Codo Sinclair es la central hidroeléctrica que mayor cantidad de energía suministra al sistema interconectado, y tiene una capacidad de 1.500 megavatios, su funcionamiento desde el año 2016 viene en ascenso, marcando un récord de generación en 2023.

Otra sugerencia de la Comisión que fue acogida por el Pleno es la necesidad de invertir en la construcción de un sistema interconectado a nivel regional con Perú y Colombia que permita mejorar la eficiencia energética y construir mecanismos legales de cooperación internacional para un mercado energético que garantice precios justos para todos los integrantes.

El gobierno nacional debe garantizar los recursos económicos suficientes para que las autoridades dispongan y ejecuten los mantenimientos preventivos o correctivos de las centrales eléctricas, que permitan su operatividad.

También exhortaron al presidente de la República que revise la política de descuento del 50% sobre los valores generados durante la crisis eléctrica debido a que el tarifario tiene una escala creciente en función del consumo, el cual registra altos aumentos en la costa debido al factor climático; incrementos que exceden el 50% en el valor de la planilla. Según el informe de la Comisión, esta situación no afectó a la región Sierra ecuatoriana.

El documento será remitido a la Contraloría General del Estado con el fin de que remita un informe, en un plazo de 60 días, relativo a cuáles fueron las acciones emprendidas en el marco de sus competencias.

Feunte: La Hora

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*